De Mercedes-Benz a la Política Pública y el Desarrollo Global
Entrevista con Gregorio Bustos Serrano

GREGORIO BUSTOS SERRANO

En DIOTIMES estamos comprometidos a ofrecer a nuestros lectores las voces y visiones de los líderes que moldean los negocios, la política y la sociedad a nivel global. En esta edición especial presentamos una conversación en profundidad con el profesor Gregorio Bustos Serrano, CEO de Link Advisory y profesor en IE University en Madrid. Con más de dos décadas de experiencia en puestos de liderazgo en Mercedes-Benz, investigación académica en la Harvard Kennedy School y sus actuales contribuciones en consultoría pública, el profesor Bustos Serrano encarna la intersección entre la experiencia corporativa y la innovación en políticas públicas.
Esta entrevista explora su trayectoria profesional, las lecciones aprendidas al dirigir organizaciones multinacionales, así como sus perspectivas sobre el desarrollo económico global, la cooperación entre España y Corea y los valores que busca inculcar en la próxima generación de líderes.

 

¿Podría presentarnos sus actuales funciones como CEO de Link Advisory Public Consultancy y profesor en IE University?
Tras un cambio en mi carrera profesional, cofundé Link Advisory, una consultora boutique que ofrece servicios a gobiernos locales y nacionales para lograr un desarrollo económico y social de gran alcance. Además, enseño economía internacional y política en la School of Politics, Economics and Global Affairs de IE University en Madrid. Disfruto mucho enseñar a un grupo diverso de estudiantes internacionales, incluidos muchos de Corea y otros países asiáticos.

 

Ha ocupado varios cargos de liderazgo, incluido el de CFO, en Mercedes-Benz durante más de 20 años. ¿Cuál fue la lección más importante que aprendió de esas experiencias?
Mercedes-Benz ha sido mi hogar profesional durante muchos años. Aprender de una organización con presencia global y que ha tenido éxito durante más de 130 años es impresionante. Mi principal conclusión es que las organizaciones multinacionales son actores fundamentales en el proceso de globalización, llevando sus productos y servicios a los ciudadanos de todo el mundo. Otra lección es que la competencia es feroz; las empresas deben reinventarse constantemente. El éxito de ayer desaparece rápidamente y las compañías deben volverse cada vez más eficientes y adaptarse con rapidez a los cambios del mercado.

 

¿Cómo influyó su carrera en corporaciones multinacionales en su actual trabajo en política pública y desarrollo económico?
Mi gran ventaja es que conozco en profundidad cómo funcionan estas grandes industrias y organizaciones: cómo planifican sus recursos, cómo expanden sus negocios, cómo sobreviven a las crisis y también cómo pueden impactar en los países y regiones en su camino hacia el progreso económico y social. Muchas veces, el mundo de la política pública y el de las empresas privadas no se entienden entre sí. Yo puedo ser un puente perfecto entre ambos.

 

En la Harvard Kennedy School estudió el concepto de Complejidad Económica. ¿Cómo puede aplicarse este enfoque a las estrategias nacionales de desarrollo o a la gestión empresarial en la práctica?
Durante mi tiempo en la Harvard Kennedy School, uno de mis aprendizajes clave fue comprender el concepto de Complejidad Económica. A través de este concepto, se puede entender fácilmente cómo los países se basan en sectores económicos más o menos complejos; por lo tanto, la complejidad económica es un gran predictor de cómo crecerán los países en el futuro de manera sostenible. Para la gestión empresarial, este concepto ayuda a identificar qué productos son más complejos y cómo desarrollarlos.

 

Habiendo liderado iniciativas nacionales como “España 2030” y el “Manifiesto de Cambridge sobre la Ciencia Española”, ¿qué lecciones extrajo de esas experiencias?
Fui muy activo durante mi tiempo en Boston aplicando algunos de los conceptos aprendidos en Harvard y proponiendo ideas estratégicas para ser implementadas en España. Las propuestas fueron bien acogidas por la comunidad científica en España, pero no prosperaron a nivel político. Sin embargo, España debe emprender una gran transformación económica y esos planes siguen siendo válidos hoy en día.

 

Con su experiencia en mercados europeos y asiáticos, ¿cuáles cree que son las mayores oportunidades y riesgos en las finanzas y el desarrollo económico global hacia el futuro?
Creo que el mundo está atravesando una ligera reconfiguración: el proceso de globalización continuará, y la fortaleza de los valores democráticos y de las economías de mercado ha demostrado ser la receta más exitosa para el progreso humano.
Entre las mayores oportunidades, veo nuevas regiones y países que finalmente pueden abrazar el progreso económico y social. Por ejemplo, muchos países en América del Sur y África ya representan a los próximos campeones económicos y, por lo tanto, grandes oportunidades para empresas asiáticas y europeas.
En cuanto a Europa, creo que la Unión Europea representa un gran éxito en términos de estabilidad política y desarrollo social y económico (como España o muchos países de Europa del Este). Preveo una mayor apertura del comercio global tras este período de ajuste. Europa y los países asiáticos deben seguir comerciando y abrir sus economías para productos y servicios mutuos.

 

¿Qué decisiones estratégicas deben tomar las economías emergentes avanzadas para lograr un crecimiento sostenible en el escenario global?
La mayoría de las historias de éxito económico se basan en dos o tres sectores principales (automoción y turismo, por ejemplo, en el caso de España). Las economías emergentes avanzadas deben apostar por varios sectores para transitar al siguiente nivel de complejidad, aprovechando sus sectores actuales. Por ejemplo, el sector automotriz está en transición hacia los vehículos eléctricos, lo que ofrece grandes oportunidades para aquellos países capaces de adaptarse a esas nuevas cadenas de valor globales.

 

En su opinión, ¿cuáles son los desafíos más críticos que debe abordar España para fortalecer su posición en la economía internacional?
El modelo económico de España se basa principalmente en la automoción y el turismo (ambos representan alrededor del 20% del PIB). Para fortalecer su posición económica, España debe invertir y promover sectores de mayor complejidad y convertirse en una referencia global en ciencia y tecnología avanzada. España es un gran país para vivir y atraer talento global, pero la administración y el enfoque político todavía están demasiado centrados en asuntos nacionales. España necesita más líderes políticos capaces de guiar al país hacia un éxito económico y global mayor.

 

¿Qué oportunidades ve para la cooperación económica y empresarial entre España y Corea?
España y Corea tienen muchas similitudes: tamaño de la población, dimensión económica, industria automotriz. Además, en cierta medida, ambos son jóvenes democracias que han logrado un gran éxito en términos económicos y sociales. Veo oportunidades para que las empresas coreanas ingresen a los mercados europeos a través de España, aprovechando la base industrial que se ha desarrollado en sectores específicos. España cuenta con mano de obra cualificada que escasea en otros países europeos.
Asimismo, España posee excelentes universidades que atraen a un impresionante número de estudiantes internacionales. Al mismo tiempo, los estudiantes españoles muestran gran interés en aprender y estudiar en Corea. Otra área de cooperación puede ser la industria alimentaria: España es el mayor productor de productos agrícolas orgánicos, lo cual sería muy atractivo para el mercado coreano.

 

¿Qué deben tener más en cuenta las empresas coreanas al ingresar al mercado español o europeo en general?
España es muy competitiva en sectores específicos: banca, automoción, construcción y turismo, entre otros. Las empresas coreanas pueden encontrar fácilmente socios confiables para desarrollar negocios desde España y expandirse al mercado europeo. Además, las empresas españolas tienen una importante presencia en América del Sur, lo que también puede representar una gran oportunidad para las compañías coreanas.

 

¿Qué enseñanzas de la experiencia de desarrollo económico de España podrían ser más útiles para las empresas y los responsables políticos de Corea?
España tuvo éxito en su primera transformación económica y social, pasando de ser una sociedad aislada y subdesarrollada en los años 50–70 a una economía moderna. Unirse a la Unión Europea fue un paso clave para consolidar ese éxito. Más allá del éxito económico, España ha sabido fomentar un estilo de vida y una cultura social distintivos, que representan un modelo interesante para una vida individual exitosa (por ejemplo, un sistema de salud universal garantizado, un sistema educativo sólido y universal, y una política de inmigración inteligente para integrar a los ciudadanos extranjeros). Sin duda, el modelo de la Unión Europea debe expandirse más allá de sus fronteras geográficas. Puedo prever una gran unión de países que creen en los valores democráticos y en la apertura económica.

 

Como profesor en IE University, ¿qué valores o principios enfatiza más al enseñar a sus estudiantes?
Me encanta enseñar y conocer a mis estudiantes a nivel individual. Me gusta desafiarlos y hacer de la experiencia de enseñanza un tiempo memorable. Me interesa mucho conocer lo que piensan sobre los temas que compartimos en clase. Enfatizo fuertemente la creatividad y el pensamiento innovador.

 

¿Qué consejo daría a los estudiantes que cursan estudios en finanzas internacionales y desarrollo económico?
Creo que tener las habilidades para comprender cómo funciona el mundo es un gran descubrimiento, y entender las finanzas y la economía internacionales forma parte de ese viaje. El mundo se está volviendo más integrado y parte de ese proceso se basa en la integración económica y financiera.

 

Habiendo construido una carrera tanto en política pública como en finanzas corporativas, ¿qué capacidades clave cree que deben desarrollar los jóvenes profesionales para convertirse en líderes globales?
Para convertirse en un líder global, primero hay que tratar de entender el mundo mismo. Prepárense para vivir, estudiar y trabajar en tantas regiones diferentes del mundo como sea posible. Comprender cómo funciona el mundo económico y financiero es fundamental. Los idiomas y el conocimiento de los aspectos culturales también son clave. Y finalmente, como líder global, debe tener una visión de cómo quiere que el mundo sea mejor y hacer de esa visión su proyecto de vida.

 

A lo largo de su carrera, ¿ha habido una persona o un libro que más le haya inspirado?
Cuando era estudiante universitario leí The Machine That Changed the World, sobre cómo la industria automotriz comenzó y se desarrolló hasta convertirse en el pilar económico de muchas sociedades modernas. También leí publicaciones de Dani Rodrik, en su intento por ayudarnos a entender cómo las sociedades se transforman hacia la siguiente etapa del desarrollo social. Finalmente, estoy suscrito a Project Syndicate, donde la mayoría de las figuras intelectuales y académicas escriben sobre temas políticos y económicos actuales.

 

¿Cómo mantiene personalmente el equilibrio entre sus responsabilidades profesionales y su vida privada?
En este nuevo período de mi vida, puedo combinar fácilmente diferentes actividades profesionales con mis aficiones personales. Practico deportes (fútbol, pádel) y también gestiono el negocio familiar de vinos. Por cierto, me encantaría llevar nuestro último vino rosado al mercado coreano (www.wanderingracerose.com). ¿Alguien interesado?

 

De cara al futuro, ¿qué objetivos personales o contribuciones a la sociedad le gustaría lograr más?
Definitivamente, me gustaría seguir enseñando y haciendo de mis estudiantes los futuros líderes del mundo. ¡Lo disfruto mucho! También me gustaría contribuir a mi país algún día participando en la política nacional y aportando ideas para hacer del mundo un lugar mejor.